[:es]Resultados[:en]Results[:]

[:es]El objetivo general del Proyecto era evaluar la eficacia de un tratamiento de aplicación en pavimentos asfálticos para la eliminación de óxidos de nitrógeno (NOX) en ambientes urbanos.

La idea a promocionar por el LIFE EQUINOX era el concepto de nuevas carreteras descontaminantes de aplicación en ciudades que en combinación con las nuevas estrategias de gestión y control del tráfico urbano y otras medidas, ayude en la reducción de la concentración de óxidos de nitrógeno en ambientes urbanos como marca la Directiva 2008/50/EC.

En el proyecto LIFE EQUINOX se estableció un área de ensayo de más de 90.000 metros cuadrados de pavimento asfáltico en el distrito de Chamberí en el entorno de calles tan transitada como Alberto Aguilera o la glorieta de Quevedo. La duración del proyecto LIFE EQUINOX ha sido de 50 meses empezando el 01/10/2013 y finalizando el 30/11/2017.

Durante el proyecto se ha estudiado la viabilidad técnica, económica y ambiental de la aplicación del tratamiento.

Entregables y resultados clave. Resumen de cada acción

Las diferentes tareas que se han llevado a cabo, incluyendo los entregables correspondientes han sido indicadores de progreso del proyecto. A continuación se muestra un resumen de los entregables más importantes junto con las acciones realizadas, se muestra a continuación.

Acción A.1: Selección de las localizaciones para la aplicación del sistema FENIX.

Durante esta acción se han seleccionado las localizaciones en las que se aplicaría el tratamiento fotocatalítico objeto del proyecto y los tramos usados como referencia, denominados espejo. Inicialmente, por parte del Ayuntamiento, se decidió que la zona objetivo del estudio debería ser la que denominan Zona de Bajas Emisiones (figura 1) que supone la almendra central de la ciudad de Madrid. Es la zona en la que Madrid está realizando los mayores esfuerzos para reducir la contaminación. Después de un gran trabajo de documentación por parte del personal del ayuntamiento se cerró el ámbito de actuación a los barrios de Chamberí y Salamanca, con una primera proposición para las calles. Finalmente se ha decidido que la actuación se llevará a cabo en el barrio de Chamberí en las calles señaladas en el plano adjunto en el entregable correspondiente a esta acción (ver más detalles en el entregable D.A1.1).

Fig. 1. Low Emissions Zone.

Acción B.1: Instalación y evaluación de la red de sensores.

Durante esta acción se diseñó, instaló y puso en marcha la red de sensores inalámbricos de recogida de la información de calidad del aire (NO2, humedad relativa y temperatura). Los sensores se distribuyeron homogéneamente por los tramos de ensayo y los tramos espejo seleccionados. La red ha contado con más de 80 puntos de medida. Se recogen más detalles en los entregables D.B1.1 y D.B1.2.

Acción B.2: Fabricación de la formulación FÉNIX

El objetivo de esta acción era la preparación y la fabricación de la formulación fotocatalítica y la organización de la logística para su aplicación en la acción B.4. En esta acción se han desarrollado los detalles más importantes del proceso de fabricación de la formulación. Para la realización de esta acción se subcontrató a COMPOSAN, empresa que se dedica a la fabricación de productos de naturaleza polimérica relacionados con el mundo de la carretera y que además prepara el componente más importante, después del catalizador, el ligante especial. Durante esta acción también se seleccionaron los proveedores más adecuados para el fotocatalizador, fundamentalmente la empresa CRISTAL.

Como resultado de esta acción se fabricaron más de 30.000L de formulación fotocatatalítica en contenedores de 1.000L en dos fases. Los detalles de todas las operaciones llevadas a cabo en esta acción se han recogido en el entregable D.B2.1.

Acción B.3: Recogida e interpretación de la información registrada

Durante esta acción se ha recogido la información de la red de sensores y del resto de los medios auxiliares de calidad del aire y parámetros relacionados. Paralelamente se han desarrollado varias metodologías de análisis para evaluar el impacto de la aplicación del tratamiento. Se ha encontrado que aunque la aplicación del tratamiento parece reducir la concentración ambiental de NO2, las diferencias que se encuentran no son significativas para la mayoría de los tramos. Sin embargo, se puede destacar que para los tramos de Alberto Aguilera y Ruiz Jiménez, durante un periodo corto (un mes) se encontraron diferencias significativas entre los valores de referencia y los registrados pudiéndose concluir para ese caso que se consiguió un efecto positivo apreciable.

Fig. 2. Dispersion map of NO2 in one of the test areas during October 2016.

Asimismo, se ha desarrollado un modelo para evaluar el impacto del tratamiento fotocatalítico mediante el software ADMS. El modelado realizado ha confirmado el impacto positivo del tratamiento en ciertas condiciones. En la figura 2 se muestra el mapa de dispersión de NO2 en una de las zonas de ensayo durante octubre de 2016.

Además se ha realizado el seguimiento del control de calidad de la obra y la aplicación del tratamiento fotocatalítico. El análisis de los testigos ha mostrado que la actividad del tratamiento desciende después de su aplicación hasta que después de unos 4 meses ya no aparece actividad fotocatalítica. Todos los detalles de esta acción se han recogido en los entregables D.B3.2 y D.B3.3.

Acción B.4: Realización de los tramos de ensayo

Durante esta acción se realizaron los tramos de ensayo previstos. Se programó la actuación en dos fases de forma que se pudieran extraer conclusiones de la aplicación del tratamiento sobre pavimento existente y sobre pavimento nuevo con mezclas tanto cerradas como abiertas m2. En agosto de 2016 se realizó una primera aplicación del tratamiento fotocatalítico sobre 73.700m2 de pavimento asfáltico existente. Posteriormente, en junio de 2017 se realizó la segunda fase de la aplicación sobre 21.400m2 nuevo pavimento (16.100m2 de mezcla abierta y 5.300m2 de mezcla cerrada). En la figura 3 se muestran algunas imágenes de la renovación de la capa de rodadura, de la aplicación del tratamiento fotocatalítico y del resultado y más información en entregable D.B4.2.

Fig. 3. Some images of the renewal of the tread layer, the application of the photocatalytic treatment and the result.

Acción C.1 Análisis de la bondad ambiental del proceso (ACV y Huella de Carbono)

Se ha realizado un completo estudio del impacto ambiental del proceso, en 4 escenarios de aplicación distintos analizando la aplicación del tratamiento 1 o 3 veces al año o de forma aislada o en combinación con una operación de renovación de la capa de rodadura. En todos los casos estudiados la aplicación del tratamiento resultaba positiva en las categorías de impacto relacionadas con los óxidos de nitrógeno. En los entregables D.C1.1 y D.C1.2 se muestran los trabajos realizados en esta acción.

Acción C.2 Evaluación del impacto socioeconómico del proyecto

Se ha realizado un seguimiento sobre los impactos socioeconómicos del proyecto a través de encuestas a la población, trabajadores, stakeholders, etc. mostrándose en el Entregable D.C2.1 los resultados.

Acción D.1 Plan de diseminación

Las tareas de difusión principales realizadas han sido: creación de material gráfico (folletos, roll-up, posters, notice board, Layman, etc.), página web del proyecto (www.life-equinox.eu), redes sociales (Twitter @LifeEquinox y LinkedIn), asistencia a eventos y congresos, aparición de noticias del proyecto en prensa, radio y televisión. Una descripción más detallada de esta acción se incluye en los Entregables D1.1, D1.2, D1.3 y D1.4 y en el Anexo Acción D1. También se encuentra más información en el apartado 5.2 Dissemination actions de este informe.

Acción E.1 Gestión y coordinación del proyecto por CARTIF

CARTIF ha sido el coordinador del proyecto y por tanto responsable de su ejecución técnica y administrativa. Durante esta acción se ha realizado el seguimiento de las demás acciones del proyecto asegurando el correcto desarrollo de todas ellas (entregables, hitos, indicadores, etc.).A lo largo del proyecto se han desarrollado más de 20 reuniones de seguimiento y 5 reuniones con las monitoras externas de NEEMO. Para más información ver el apartado 4. Administrative part.

Acción E.2 Establecimiento de redes con otros centros

Se han establecido contactos con otros proyectos LIFE y H2020, instituciones, empresas y asociaciones relacionadas a través de eventos, jornadas, congresos, vía email, contactos telefónicos, etc. Destacables han sido las colaboraciones con los LIFE MINOX-STREET y PHOTOSCALING y los proyectos H2020 NanoFASE y FP7 GUIDENANO. Todos estos contactos han sido incluidos en el Entregable D.E2.1

 

 [:en]The different tasks carried out, including the corresponding deliverables have been indicators of project progress. Below, in the section 7.2 Technical annexes, there is a list of all the deliverables and annexes submitted during the different administrative milestones of the project: Inception Report, Midterm Report, Progress Report and this Final Report. However, a summary of the most important tasks performed is shown below:
Action A.1: Selection of locations for the implementation of the FENIX system.
During this action have been selected the locations where the photocatalytic treatment will be applied and the reference locations used as mirror areas.
Initially, Madrid City Council decided that the objective area of the study should be located in the Low Emission Zone (firure 1) which is the central core of the city of Madrid. This area is which Madrid is making special efforts to reduce pollution. After a great job of documentation by city technicians, Chamberí and Salamanca neighborhoods were selected as target zones, with a first proposal for the Project in each zone. Finally, Steering Committee decided that the action would take place in the neighborhood of Chamberí, in the area defined in the deliverable of this action (for more details see D.A1.1).

Fig. 1. Low Emissions Zone.

Action B.1 Installation and evaluation of the sensor network.
During this action, the network of wireless sensors for collecting air quality information (NO2, relative humidity and temperature) was designed, installed and put into operation. The sensors were distributed homogeneously along the test sections and the selected “mirror” sections. The network has had more than 80 measurement points. More details are gathered in the deliverables D.B1.1 and D.B1.2.
Action B.2: Preparation of the FENIX formulation.
The objective of this action was the preparation and manufacture of the photocatalytic formulation and the organization of the logistics for its application in action B.4. In this action the most important details of the manufacturing process of the formulation have been developed. To carry out this action, it was subcontracted to COMPOSAN, a company that manufactures polymeric materials related to the road sector and that prepares the one of the most important components of the formulation, the special binder. During this action, the most suitable suppliers for the photocatalyst were selected, mainly the company CRISTAL.
As a result of this action, more than 30,000L of photocatalytic formulation were manufactured in 1,000L containers in two phases. More details of this action have been included in the D.B2.1 deliverable.
Action B.3: Acquisition and interpretation of collected data.
During this action, NO2 data was collected from the sensor network and from the rest of the auxiliary sources of air quality and related parameters. In parallel, several analysis methodologies have been developed to evaluate the impact of the application of the treatment. It has been found that although the application of the treatment seems to reduce the environmental concentration of NO2, the differences found are not significant for most of the stretches. However, it should be noted that for some of the stretches, Alberto Aguilera and Ruiz Jiménez, during a short period (one month) it were found significant differences between the reference values and those registered, which could be concluded for that case that an appreciable positive effect was achieved.
In addition, a model has been developed to evaluate the impact of photocatalytic treatment using ADMS software. The modeling performed has confirmed the positive impact of the treatment in certain conditions. Figure 2 shows the dispersion map of NO2 in one of the test areas during October 2016.

Fig. 2. Dispersion map of NO2 in one of the test areas during October 2016.

In addition, quality control of the work and the application of the photocatalytic treatment have been monitored. The analysis of the samples has shown that the activity of the treatment decreases after its application until after about 4 months no photocatalytic activity appears. All the details of this action have been included in the deliverables D.B3.2 and D.B3.3.
Action B.4: Performing the test sections.
During this action, selected test sections were implemented. This action was programmed in two phases so that conclusions could be drawn from the application of the treatment on existing pavement and on new pavement areas with high and low porosity. In August 2016, a first application of photocatalytic treatment was carried out on 73,700m2 of existing asphalt pavement. Subsequently, in June 2017 the second phase of the application was carried out on 21,400m2 new pavement (16,100m2 of open mix and 5,300m2 of closed mix). Figure 3 shows some images of the renewal of the tread layer, the application of the photocatalytic treatment and the result and more information in deliverable D.B4.2.


Action C.1 Environmental impact assessment of project actions (LCA and Carbon Footprint).
A complete study of the environmental impact of the process has been carried out, in 4 different application scenarios, analyzing treatment application 1 or 3 times a year or in isolation or in combination with a renewal operation of the surface course. In all the cases studied, the application of the treatment was positive in the impact categories related to nitrogen oxides. Deliverables D.C1.1 and D.C1.2 show the works carried out in this action.
Action C.2 Socioeconomic impact assessment of the project
The socioeconomic impacts of the project have been monitoring through surveys of the population, workers, stakeholders, etc., showing the results in Deliverable C2.1.
Action D.1 Dissemination plan
Main dissemination tasks made are: graphic material (brochures, roll-up, posters, notice board, Layman, etc.), project web page (www.life-equinox.eu), social networks (Twitter @LifeEquinox and LinkedIn), attendance at events and congress, appearances in the press, radio and television. A complete description of these dissemination activities can be found in Deliverables D1.1, D1.2, D1.3 and D1.4. In section 5.2 Dissemination actions, there is more information about these dissemination activities.
Action E.1 Project management and coordination by CARTIF
CARTIF has been the coordinator of the project and therefore responsible for its technical and administrative execution. During this action, the monitoring of the project actions has been carried out to assess the adequate development of them (deliverables, milestones, indicators, etc.). Throughout the project, more than 20 follow-up meetings and 5 meetings with the external monitoring of NEEMO have been held. More information is described in paragraph 4. Administrative part.
Action E.2 Networking
Contacts have been established with other LIFE and H2020 projects, institutions, companies and related associations through events, conferences, congresses, via email, telephone contacts, etc. Outstanding have been the collaborations with the LIFE MINOX-STREET and PHOTOSCALING and the projects H2020 NanoFASE and FP7 GUIDENANO. All these contacts have been included in the Deliverable D.E2.1[:]